Paseo de La Estación, 17B - Getafe

Horario : de Lunes a Viernes de 10 a 21:00 horas
  Contacto : 649 97 28 42

La Depresión

¿Qué es la depresión?

La palabra “depresión” proviene de “prémere”: apretar, oprimir; y “deprimiere”: empujar hacia abajo. Este es el afecto que sufre el sujeto deprimido.

La tristeza y la inhibición son los dos afectos característicos de la depresión, acompañados también por aislamiento, abatimiento, desgana, desesperanza, decepción, dolor, autocrítica.

El sujeto deprimido presenta tristeza, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, sentimientos de culpa, trastornos del sueño y del apetito, cansancio y falta de concentración. También puede presentar diversos síntomas físicos sin causas orgánicas aparentes.

La depresión afecta considerablemente a la capacidad de llevar una vida cotidiana normal: afecta a las actividades laborales y escolares, a las relaciones de pareja y familiares.

El desencadenamiento de la depresión puede ser favorecida por experiencias subjetivas de fracaso: fracaso amoroso, laboral, escolar, familiar, económico, deterioro físico, envejecimiento, enfermedad, perdida de algún ser querido…

La depresión, enfermedad de nuestro tiempo.

Según la OMS:
-La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
-La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
-La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
-En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
-Hay tratamientos eficaces para la depresión.

Teniendo en cuenta los informes de la OMS la depresión está adquiriendo unas dimensiones epidémicas y sigue en aumento, afectando tanto a países ricos como pobres y a todos los grupos de edad: niños, adolescentes y adultos. Sin duda existe una estrecha relación entre la depresión y nuestra época.

Existen otros estados mentales parecidos que tienen algunos rasgos en común con la depresión, pero que sin embargo son diferentes. Uno de ellos es el duelo.

El duelo es un estado afectivo normal producido por la pérdida de un objeto de amor (un ser querido, un lugar, unos ideales…) . Se caracteriza por la presencia de tristeza, llanto, dolor psíquico y retraimiento. En el proceso del duelo, el sujeto tiene que hacer un doloroso trabajo de aceptar la pérdida del objeto amado.
El duelo es un estado normal después de una perdida importante y que desaparece tras un cierto tiempo, si su duración excede de un tiempo prudencial estaríamos hablando de un duelo patológico que es necesario tratar.

José Martínez
Psicólogo en Getafe, tratamiento de la depresión.

Un comentario

Responder a ExoRank.com Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *